Mostrando entradas con la etiqueta técnicas de estimulación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta técnicas de estimulación. Mostrar todas las entradas

23 enero, 2010

Sinéctica




Sinéctica

Este mecanismos fue propuesto por William J.J. Gordon, que lo concibió en el estudio de los mecanismos psicológicos básicos de la actividad creadora, en otras palabras es la emulación del proceso mental inconsciente reproductivo para iniciar, sostener y renovar el método de la creación.

La sinéctica por medio del uso sistemático de la metáfora logra un estado creativo gracias a las conexiones fundamentales y productivas, síntesis y procesos integrados de donde emergen las ideas creativas o pensamiento sinéctico que reuné los elementos diferentes y aparente mente ajenos entre si.

Para ejecutar este método inductivo se debe tener claro el planteamiento del problema (entenderlo) para llegar a alguna solución, la solución se obtiene por medio de dos estrategias opuestas-complementarias entre si;
a) Volver familiar lo extraño. aquí se trata de distorsionar, invertir o transformar las formas conocidas de las cosas, las reacciones, dando paso a la imaginación creativa

b) Volver extraño lo familiar. “La mente compara la cosa o concepto nuevo con la información previamente conocida y en función de esta información convierte lo extraño en algo familiar”, pero hay que tener cuidado en caer en soluciones fáciles y superficiales, o sea no innovadoras.



Analogías

“La sinéctica ha identificado cuatro mecanismos para volver extraño lo conocido todos de carácter metafórico”, estas analogías "deben considerarse como procesos mentales específicos y reproducibles, herramientas para poner en movimiento en proceso creativo y para sostener y renovar esta actividad."
analogías directas: este mecanismo busca establecer todo tipo de comparaciones entre hechos, conocimientos, tecnologías, objetos u organismos, que posean algún grado de semejanza. Esto supone establecer distintas relaciones entre el tema tratado y otro fenómeno diferente.

analogías personales: este mecanismo requiere del conocimiento que facilite la despersonalización del yo consciente, lo cual se obtiene, naturalmente, a través de un entrenamiento que permite superar el comportamiento racional.

analogías simbólicas este mecanismo describe el problema tratado mediante imágenes impersonales que condensan, la mayoría de las veces, interesantes valores estéticos. Usualmente se obtienen analogías simbólicas de inspiración poética que describen el problema en estudio.

analogías fantásticas en este mecanismo se elabora a nivel operativo la teoría freudiana que considera el arte como obtención de un deseo, y la aplica a innovaciones tecnológicas.









Las imágenes seleccionadas corresponde a organizaciones, personas, u otros entes, los mismos que se encuentran al buscar métodos para desarrollar la creatividad.

Estimulación Aleatoria



Es una técnica intuitiva de pensamiento lateral, esta basada en el funcionamiento del cerebro (neuronas-conexión nerviosa- asociación), es decir, como un sistema autoorganizador y especializado en hacer conexiones, de esta manera cualquier palabra (aguijón) aleatoria estimulará nuevas conexiones de forma instantánea o intuitiva, basadas en analogías forzadas, que ofrezcan relaciones inesperadas.

El objetivo fundamental es crear nuevas ideas, o como dice Luis Rodríguez Morales en Diseño: estrategia y táctica (pag.170)
el objetivo de esta técnica es obligar a observar una situación a la luz de condiciones "absurdas" con el objetivo de generar soluciones novedosas.


Para tener éxito en la técnica el o lo ejecutores deben tener actitud de apertura y búsqueda, aun que esta solo ofrece posibilidades de exploración y no soluciones finales.

Su proceso de ejecución es básicamente;
1. Definir el problema
2. Bocetar rápidamente, sin mucho detalle
3. Aplicar aguijones (palabras, frases, imágenes,metáforas)
De esta manera, se intoducen nuevos puntos de entrada o relaciones en el problema, y se logra una reordenación de sus bases.


Existen dos formas de ejecución de la técnica
a. Grupal, y conociendo la aplicación (objetivo)
b. Individual, mediante un listado de atributos se conoce el problema a resolver (25 aguijones mínimo).

Los estímulos, aguijones, palabras aleatorias se la obtienen de la siguiente manera.
◙ Diccionario o Periódico (elegir una palabra al azar)
◙ Banco de imágenes (sillas, flores, etc en trajetas)
◙ Banco de Palabras o Sustantivos (mas de )
◙ Escribir una lista de mas de 60 palabras, en corto tiempo.







-----------------------------------------------------------
http://books.google.com.ec/books?id=MrRXgJXFlcMC&lpg=PA150&ots=KiNmu7cql6&dq=estimulacion%20aleatoria&pg=PA150#v=onepage&q=&f=false

http://books.google.com.ec/books?id=uVRCfQpm-a4C&lpg=PT172&ots=IOsDM-7m7V&dq=tecnica%20de%20aguijones&pg=PT171#v=onepage&q=&f=false

las imagenes usadas en este articulo fueron tomadas del blog http://creatividadeinnovacion.blogspot.com/

21 enero, 2010

Phillips 66


Phillips 66 es una técnica para desarrollar y fomentar las soluciones creativas, su nombre se debe a su creador J. Donal Phillip (Michigan State College). La misma que consiste en dividir un grupo grande (de 20 personas o más) en subgrupos de 6 personas, que dialogaran durante 6 minutos, estos subgrupos se forman por tres personas de la primera fila y tres de la segunda, evitando el desplazamiento del grupo. Después de ese espacio de tiempo, el moderador de cada subgrupo lo representará.

Entre sus fortalezas estan:
♀No requiere preparación previa.
♀Permitir y promover la participación activa de todos los miembros de un grupo.
♀Obtener todas las opiniones del grupo en un tiempo muy breve.
♀Llegar a un consenso (una solución, o punto de vista) grupal a cerca de un problema o situación.
♀Desarrolla la capacidad de síntesis y de concentración,
♀Síntesis del pensamiento de un grupo pequeño que se difunda en beneficio de todos
♀Permite superar las inhibiciones para hablar en público.
♀Estimula el sentido de responsabilidad, dinamiza y distribuye la actividad en grandes grupos.
♀Lograr una participación democrática en grupos numerosos
♀Proporciona tiempo para que participen todos
♀Provee una discusión por una pregunta especifica cuidadosamente preparada
♀Puede ser aplicada en diversas circunstancias y con distintos propósitos.

06 diciembre, 2009

Brainstorming


lluvia de ideas (torbellino de ideas, tormenta cerebral): fue el tema que vimos en la clase de creatividad, la desarrollamos enfocándolo a un trabajo de la clase de diseño, y por ello busqué la historia de esta técnica que se usa para encontrar posibles soluciones a un problema, aun que este no es el único enfoque.


A continuación algunos puntos importantes que encontré sobre la lluvia de ideas.

◘Desarrollado por Alex F. Osborn en 1938

◘Es realizar una reunión con el propósito exclusivo de generar ideas y otra posterior para evaluar esas ideas recolectadas(por que la critica inhibe la producción de ideas)

◘Se generan las ideas por tres motivos
ø La asociación, una corriente de doble vía. Cuando un integrante del panel dice en voz alta su idea estimula la imaginación de los otros integrantes del panel y les alienta a expresar las suyas.
ø La rivalidad, la competencia aumenta la performance del trabajo mental en un 50% o más.
ø El incentivo conocido por los sicólogos como el "refuerzo", ese "refuerzo" es premiar todas las sugerencias con receptividad. Aplicar la evaluación constituye un "refuerzo positivo", mientras la crítica prematura, es un "refuerzo negativo".

◘ Es el momento más importante en el desarrollo de conceptos, ya que aquí es cuando la información obtenida y el subconsciente juegan un papel esencial donde todas las ideas tienen valor y deben ser analizadas ya que arrojan información que ayuda a definir la ruta a seguir

◘ Las ideas desencadenadas por las sugerencias ajenas se llaman "hitch-hikes"

◘ Problemas con una o dos soluciones no se pueden realizar con un brainstorming

◘ Tiene 4 únicas reglas
1. No se permite la crítica.
2. Se fomenta la desinhibición. Entre más estrafalaria la idea, mejor.
3. Se busca cantidad. La cantidad ayuda a encontrar la calidad.
4. Se fomenta la combinación y la mejora de sugerencias anteriores.

◘ Se puede desarrollar de dos forma
a) Hablada,
b) Escrita en Fichas, permite mayor reflexión en la idea y mantiene el anonimato

◘ La sesión ideal dura entre 45 y 80 minutos.en sesiones cortas, las ideas se cortan, en cambio en una sesión mas duradera las ideas son más generosa, original y con mayor potencialidad de uso.

◘ Antes de iniciar la primera sesión se recomienda hacer un ejercicio en grupo, esta etapa se llama calentamiento.

◘ Para mejorar la ideas existentes Osborn recomienda el uso de preguntas





------------------------------------------------------------------------
Ilustración de Purpurina (http://cosasquebrillan.blogspot.com/)